Julio 15 de 2015
Inteligencia competitiva para la cadena productiva   de  la Mora (Rubus glaucus  Bent)  en el municipio de Pamplona


Investigadores:
Yolanda González Castro
Omaira Manzano Durán

Auxiliares de Investigación
Obdulio García Hoya
Freddy Nelson Jaimes Parada
Diana Carolina Pabón González
Marleny Torres Zamudio


La cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth), en el Municipio de Pamplona, presenta problemas relacionados con las prácticas agrícolas, la investigación agropecuaria y el manejo poscosecha  que le impide crecer y desarrollarse para alcanzar altos niveles de competitividad del producto en la región. En tal sentido y con el propósito de identificar desarrollos tecnológicos, del entorno la competencia y el usuario se plantea un estudio de inteligencia competitiva para orientar la toma de decisiones tanto en las prácticas para la cosecha, investigación y poscosecha del producto y de esta forma fortalecer el sector agropecuario más promisorio del municipio de Pamplona.

 

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

 

            La mora (Rubus glaucus Benth) es una fruta que pertenece a las rosáceas. Se caracteriza por ser perenne, arbustiva, de tallo  rastrero o semi –erguidos. El fruto es un agregado de drupas, cada uno con semilla en su interior. La planta presenta floración y fructificación permanente y se adapta a alturas que van de 1200 a 3500 metros con temperaturas de 16°C – 18°C, humedad del ambiente de 70- 80% y precipitación de 1.200 a 1.700 milímetros anuales (Mejía Bonilla, 2011). Las propiedades nutricionales de la mora son: su bajo valor calórico, rica en vitaminas C, fibra, hierro y calicio, al igual que en  taninos, ácidos orgánicos y antocianos (Ronald et al, 2004 citado por Usca, 2011).

 La cadena productiva de la mora, como se aprecia en la Figura 1,  conlleva las siguientes etapas: (a) preparación del material vegetal, (b) preparación del terreno, (c) siembra, (d) manejo y sostenimiento del cultivo, (e) cosecha y comercialización y (f) agroindustria  (Franco & Giraldo, s.f)

 

De acuerdo a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica], (2009), la producción de frutas en Colombia, registra una de las más altas tasas de crecimiento productivo en los últimos años. Aquellos productos como la mora, la guayaba y el lulo,  que están destinados a la producción de jugos alcanzan un 12% del total de la producción de frutas. Lobo (2006), citado por Corpoica (2009) identifica las causas del aumento de la productividad en factores tales como la presencia de nichos apropiados para los cultivos, el valor nutricional y medicinal  de los productos, así como también en  la calidad de los suelos donde se cultivan.

 

            Así también, el cultivo de la mora en Colombia se realiza en forma artesanal por pequeños y medianos agricultores. En el año 2011,  alcanzó  una extensión de cultivos de 11673  hectáreas, con una producción de  94.303 toneladas al año. Para el año 2020 se espera alcanzar las  99.000 hectáreas para una producción de 104.265 toneladas, considerándose un cultivo promisorio para la exportación (Grijalba Rativa, Calderón Medellín, & Pérez Trujillo, 2010). De igual forma se espera para el año 2026 un incremento equivalente a 20 631 ha, con lo cual se induce a mayores oportunidades (Ayala, Valenzuela & Bohorquéz, 2013).    Los departamentos en los que se registran los mayores cultivos de mora  son: Cundinamarca, Santander, Valle, Caldas, Antioquia, Huila, Tolima, Boyacá, Nariño y Norte de Santander.

 

 

En el caso de Norte de Santander en el 2008 se reportaban 5234 hectáreas de frutales, de las cuales 9 toneladas por hectárea correspondieron al cultivo de la mora, cifras que están muy por debajo del promedio nacional (Asohofrucol, 2008). Específicamente en el municipio de Pamplona (N.S)  los cultivos de mora corresponden a seis taxas diferentes, como son: R. glaucus (con espinas y sin espinas),  R.alpinus, R. adenotrichos, R. rosifolius, R. bogotensis y R. floribundus. Estos cultivos presentan problemas como los siguientes: (a) ataque de plagas, (b) no se podan ni se tutoran, (c) les falta tecnificación  y  riego,  (d) altos costos de producción, (e) dependencia de las épocas de lluvia, (f) precios inestables, (g) dificultad para comercializar y (h) explotación marginal (Corponor, 2009., Ortiz, 2004). De igual forma el sector requiere  (i) diversificación de la variedad, (j) mejoras en  la calidad genética del material de siembra, (k)  control de  las  condiciones fitosanitarias, (l) aumentar el valor nutricional y medicinal de la fruta (Grijalba Rativa, Calderón Medellín, & Pérez Trujillo, 2010). Así como también (k) mantener una producción permanente y de calidad, (l) encontrar soluciones a los puntos críticos de la cadena de valor,  (m) fortalecer los  viveros  existentes y  (n)  ampliar la producción con nuevos cultivos (Asohofrucol, 2008). Así como también (ñ) adecuados sistemas para las buenas prácticas agrícolas, (OIRSA, 2003) y  (o)  aplicación de la agroindustria para la transformación del producto (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2010).

 

Estos problemas se pueden clasificar en tres variables principales: Investigación agropecuaria, Buenas prácticas agrícolas y manejo  de  postcosecha (Ver Figura2).




 

Ahora bien, en el proceso de identificar formas de mitigar o eliminar los actuales problemas que enfrentan la cadena productiva de la mora en el Municipio de Pamplona  y establecer  una propuesta de mejoramiento basada en indicadores significativos,  se hace necesario revisar lo que otras regiones y países productores y comercializadores del mismo producto han implementado y les ha permitido posicionarse ya sea por la calidad en el cultivo y/o  por  las ventajas del mercadeo del producto. Por lo tanto es necesario realizar  una revisión y análisis de información en diferentes fuentes y transformarla en conocimiento para comprender y  orientar la toma de decisiones que debe emprender el sector de la mora en el municipio de Pamplona y de esta manera superar la situación actual. En tal sentido la presente propuesta plantea realizar una inteligencia competitiva para el sector,  que le permita generar una visión global y particular de los cambios y estrategias que es posible implementar en la región de estudio.

 

Formulación del problema

 

La pregunta que orientará la investigación es la siguiente:

 

¿Cuáles desarrollos tecnológicos, del entorno, de la competencia y del usuario  a nivel nacional e internacional pueden ser aprovechados  en la cadena productiva de la mora en el municipio de  Pamplona Norte de Santander para dar solución a los problemas de investigación,  prácticas  agrícolas y al manejo de la pos cosecha?

 

4. JUSTIFICACION:

 

En el proyecto académico pedagógico solidario de la UNAD (2011), la investigación “se asume a partir de los fundamentos epistemológicos, teóricos y técnicos, para resolver problemas a partir de las líneas de investigación correspondientes” (pág 151).  Por otra parte el Estatuto de Investigación de la UNAD (2012), se establece la necesidad de que la investigación aporte a las necesidades comunitarias con soluciones pertinentes, permita la transferencia de conocimientos innovadores y fomente la investigación aplicada. De igual forma la investigación se enmarca en la línea de investigación de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN denominada “pensamiento prospectivo y estrategia y a la sublínea vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, que busca entregar soluciones pertinentes y con visión de futuro. En tal sentido la investigación que se propone es pertinente con la filosofía institucional y las características de la normatividad institucional y disciplinar.

 

Por otra parte,  las herramientas que utiliza la inteligencia competitiva,  permiten realizar un ejercicio riguroso de cara a la innovación, la gestión del conocimiento y la creación de valor en las organizaciones, en tal sentido el sector de la mora del municipio de Pamplona se verá beneficiado con la realización de la investigación por cuanto los resultados  les permitirán a los agricultores  y líderes municipales tomar decisiones de acuerdo a los cambios  y contingencias que se estén presentando en el entorno nacional e internacional en beneficio de la cadena productiva local.

 

Es de anotar que la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus  Bent) en el municipio de Pamplona, registra altas tasas de crecimiento productivo y se considera uno de los sectores agrarios más promisorios  que requieren de una adecuada y efectiva transferencia de conocimiento para alcanzar una mejor posición competitiva.

 

 

5. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

 

 

La inteligencia competitiva es una disciplina que hace parte de la dirección estratégica Palop (1999)  busca conocer  y transferir información del entorno,  para luego transformarla en conocimiento y así  fortalecer las ventajas competitivas de las organizaciones y reducir la incertidumbre para de esta forma tomar las mejores decisiones (Intec, 2007).

 

 

Un proceso de inteligencia competitiva parte del conocimiento de las necesidades de la organización o  del sector, continúa con la planeación o construcción de objetivos e hipótesis que orientarán la investigación. En este paso es primordial tener claro lo que se necesita saber (Bizcaia, 2007)  sigue con la recolección de la información en fuentes abiertas como bases de datos, periódicos o publicaciones; en información gris o de dominio no público (Palop, 1999) ,  (hasta este momento se ha aplicado la vigilancia estratégica),  que luego será evaluada y analizada El paso siguiente es diseminar la información por medio de informes o boletines a los interesados que será empleado para la toma de decisiones (inteligencia competitiva propiamente dicha) Todo el proceso es considerado por muchos autores como inteligencia competitiva y como vigilancia por otros (Mier, 2002). La vigilancia permite detectar, mientras la inteligencia competitiva busca  posicionar  la empresa en su entorno (Intec, 2007).

 

La vigilancia estratégica, consiste en buscar en forma coordinada, información que luego será tratada y analizada para la toma de decisiones estratégicas... Esta información arroja gráficos y datos con los que se pueden construir mapas tecnológicos para detectar tendencias  y oportunidades para las organizaciones o los sectores (Delgado & Arrrebato, 2011). Su ventaja radica en el impacto que se  puede lograr  en la orientación estratégica y en el dominio de conocimientos claves para el sector  para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios (Asociación Española de Normalización y Certificación [AENOR], 2011).

 

 

Ahora bien, la vigilancia estratégica hace parte de la anticipación estratégica y de la inteligencia competitiva. La vigilancia estratégica  recolecta información y  la analiza, mientras con la inteligencia se   difunden  los resultados a la  empresa u organización. La vigilancia estratégica  incluye cuatro áreas de interés: la tecnología, el entorno, la competencia y los usuarios. Con la información que se entrega es posible hacer inteligencia competitiva que se difunde y sirve para la toma de decisiones. De igual forma la inteligencia competitiva se complementa con la pre_inteligencia que no es más que la aplicación de la prospectiva utilizando métodos de corto, mediano y largo plazo(ver figura 3).

 


 

Figura 3. La vigilancia estratégica y su relación con la inteligencia, la preinteligencia y la anticipación estratégica.

Fuente: Meneses, J (2015). Curso de Anticipación Estratégica. Dirección de Inteligencia Policial. Recuperado de http://www.anticipacionestrategica.com/archivos.html

 

 

 

 

 

La vigilancia del usuario se relaciona con los usuarios primarios y secundarios, las relaciones de poder, la lógica decisional, los comportamientos y los grupos de presión. La vigilancia del usuario  permite conocer quiénes son los clientes directos e indirectos, como toman la decisión de compra, quienes tienen mayor poder de decisión dentro de la cadena y cómo evolucionan las necesidades (Proyecto INNOPROD, sf). Los principales grupos de presión o de interés de una organización son sus clientes, empleados, accionistas, proveedores y la sociedad en general. Estar en contacto con cada uno de ellos permite mejorar la confianza, ganar productividad,  encontrar nuevas oportunidades, entender la complejidad del sector, entre otras (Krick. et al, 2006).

 

Por medio de la  vigilancia de la competencia, se puede obtener información de los competidores actuales y potenciales, sus productos y servicios, las experiencias exitosas y no exitosas y los cambios que precisan en sus planes  (Proyecto INNOPROD, sf).  Ahora bien, la vigilancia del entorno  permite mantener un flujo de información de las políticas sectoriales que favorecen la competitividad y de los requerimientos de sostenibilidad esperados.

 

Ahora bien, la vigilancia tecnológica se centra en identificar los  avances de las aplicaciones de las  tecnologías en un sector u organización en particular identificando los expertos en el área, las nuevas tecnologías emergentes, la ubicación de estas tecnologías para su implementación al igual que los costos de acceso a las mismas(León, Castellanos & Montañez, sf)  (ver figura 4) .  




Vigilancia_Estratégica_-_Búsqueda_del_proceso_de_IC (1).png

Figura 4. Elementos de la vigilancia estratégica Fuente: Meneses, J (2015). Curso de Anticipación Estratégica. Dirección de Inteligencia Policial. Recuperado de http://www.anticipacionestrategica.com/archivos.html

 

Hoy en día las tecnologías se consideran como un elemento estratégico para la efectividad de las organizaciones al enfrentar los desafíos de los cambios. El desarrollo tecnológico que alcanza una empresa o un sector indica el dominio de las capacidades para dar solución a las necesidades del entorno y lo adapta a los procesos de  aprendizaje organizacional y de innovación. El desarrollo tecnológico está relacionado con hacer productivo el conocimiento incorporándolo a las decisiones gerenciales. Existen tres temas fundamentales en el desarrollo tecnológico: El direccionamiento estratégico, la trasferencia de tecnología y la gestión de la innovación (Castellanos, 2007). Para lograr la efectividad de un desarrollo tecnológico es necesario captar las necesidades de las organizaciones para luego buscar y traspasar el conocimiento para que sea incorporado al proceso productivo (Ministerio de Agricultura de Chile, 2014).

 

Un proceso de vigilancia estratégica permite dar respuesta a preguntas como: ¿Cuál es el estado del arte respecto a las tecnologías alternativas existentes? ¿Qué logros significativos se pueden esperar? ¿Qué tecnologías están utilizando los competidores? ¿Qué oportunidades y amenazas le espera a nuestra tecnología? (Medina & Ortegón, 2006). De igual forma este tipo de investigación aporta a todos los sectores y es de gran relevancia para el sector agropecuario puesto que permite conocer los adelantos científicos, tecnológicos y comerciales en beneficio del desarrollo y posicionamiento de sus cadenas productivas y de la toma de decisiones para fortalecerlas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2008). Por otra parte la inteligencia competitiva impregnará al sector de los conocimientos que se obtienen en la investigación  (Escorsa y Maspons, 2001).

 

La vigilancia científica y tecnológica se ha convertido en una función básica de la administración de las organizaciones  y sus retos están en detectar oportunidades y corregir amenazas. Para lograrlo es necesario conocer lo que se investiga, publica y se patenta, como también saber que tecnologías emergen y cuáles están obsoletas y de esta forma obtener ventajas competitivas basadas en la gestión del conocimiento (Bouza, 2010).

 

En cuanto al propósito de conocer el mercado y encontrar respuesta a  preguntas importantes como: ¿Qué quiere el mercado? , ¿Cuáles son los elementos de competición? , ¿Cómo la empresa puede dar mejor respuesta a las necesidades del entorno? es necesario apoyarse en la VT / IC, con el fin de obtener respuestas más certeras y tomar decisiones orientadas a la necesidad real del mercado (Galeano, Sánchez & Villarral, 2008)

 

El modelo a seguir para dar cumplimiento a la recolección de la información más adecuada para construir propuestas de solución innovadoras consiste en: encontrar información de relevancia, dar significado a la información encontrada, saber interpretar las relaciones y las tendencias. El proceso genérico para lograr un Inteligencia Competitiva (IC) eficiente debe partir de la organización de un equipo de trabajo a partir de las necesidades de los clientes; realizar un búsqueda de información en forma sistemática y activa  y en las fuentes propuestas. Una comunicación constante con los usuarios sobre los avances, permitirá hacer revisiones dentro del proceso (etapa a etapa), al tiempo que permite corregir en el camino (ERICA. 2012).

 

En cuanto al entorno legal de la inteligencia competitiva, en España  es reglamentada por norma UNE 166006:20111, la cual se estructura en 9 ejes temáticos: Objeto y campo de aplicación, normas para la consulta, términos y definiciones, requisitos y términos de la vigilancia, responsabilidades de la dirección, gestión de los recursos, realización de la IC, contratación de servicios en los temas de vigilancia y medición, análisis y mejora. En Colombia, por no existir una normatividad específica se ha tomado como referente la misma norma, pero su uso es opcional. .

 

Existen diferentes herramientas para realizar la búsqueda de información en un proceso de inteligencia competitiva, entre ellos: los meta buscadores, lectores de RSS, rastreadores de nuevo contenido o trackers, información científica y técnica en patentes y artículos científicos. Todas estass herramientas se utilizan para casos específicos. Así entonces, los meta buscadores permiten identificar fuentes de información, información  puntual o  palabras clave en específicas para una investigación. Los sistemas de RSS son usados  cuando los contenidos de las páginas cambian de forma regular. Los Trackers son usados para localizar cambios en páginas web. Las patentes y artículos científicos permiten encontrar información relevante del sector de estudio  (Fundacion Prodintec, 2010). Ahora bien existen herramientas como  el data mining o herramienta de análisis estadístico de datos, que no se utilizan para buscar información sino para analizarla y tratarla. De igual forma existen herramientas para difundir la información y el conocimiento (Fundacion Prodintec, 2010).  Sin embargo a pesar del proceso de planeación de las fuentes para la recolección, análisis y difusión de la información esta debe ser lo suficientemente flexible para realizar los cambios de herramientas y de combinación de las mismas que la investigación amerite.

 

Ahora bien, Colombia se conoce por su vocación agropecuria. La producción agrícola  permite abastecer de alimentos a la nación y en algunos casos genera excedentes para la  exportación; el sector participa en el  20% del empleo nacional y se proyecta  en el largo plazo como  uno de los cinco sectores que puede atraer alta inversión y el desarrollo  tecnológico (Bartón, D, citado por Gómez, et al, 2011). Sin embargo su crecimiento respecto al resto de la economía ha venido a la baja,  muchos de los empleos que se generan, son informales y de baja calidad y  los niveles de pobreza son elevados. (Consejo Privado de Competitividad, 2008, Gómez, et al, 2011).   Se hace necesario por lo tanto buscar estrategias permanentemente  para garantizar que el sector pueda generar ingresos mediante prácticas sostenibles  que les garanticen una vida digna a las personas que laborar en este sector y un crecimiento a los niveles productivos y competitivos del país  (Consejo Privado de Competitividad, 2008).

 

Existe una clara división en la producción agrícola en el ámbito del mercadeo, en productos  transables que son exportables  y otra conocida como no transable a la que corresponden los productos como los frutales,  hortalizas, papa y caña panelera que están destinados al sector interno. Sin embargo aquellos productos no transables pueden llegar a exportarse siempre y cuando logren vencer los cuellos de botella relacionados con la baja inversión en acumulación de capital, tierra y/o innovación tecnológica (Consejo Privado de Competitividad, 2008)

 

Investigaciones en el área de las cadenas productivas y los procesos de la gestión del conocimiento presentan resultados débiles para el área de las cadenas productivas y arrojan recomendaciones en torno a la adopción de prácticas empresariales entre ellas la vigilancia tecnológica (López, Hernández & Marulanda, 2014). Con el propósito de hacer más productivo el agro es necesario el direccionamiento estratégico de investigaciones en tecnologías e innovación para obtener una visión de las cadenas productivas que permitan acciones consecuentes con los factores críticos del  éxito y alcanzar ventajas competitivas. Estas estrategias pueden ser implementadas hacia el:  manejo integrado del sistema productivo, manejo de suelos y aguas, manejo de siembra y mejoramiento genético, manejo sanitario y fitosanitario, calidad e inocuidad de insumos, manejo cosecha, pos cosecha y transformación, socio economíca, mercadeo y desarrollo empresarial transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación, entre otras (Flórez et al,  2012)

 

Los alcances de esta investigación es llegar hasta el nivel de inteligencia competitiva. El resultado final permitirá  identificar: Propuestas de decisiones anticipatorias y/o de innovación, oportunidades y amenazas para la organización, mejoras para minimizar debilidades y colaboradores potenciales (Rodríguez y Gómez, 2009).

 

 

 

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

             Objetivo general:

 

Realizar una  exploración general de los desarrollos  tecnológicos, del entorno, de la competencia existentes hasta el momento a nivel nacional e internacional que pueden ser aprovechados  de manera directa en la cadena productiva de la mora en Pamplona Norte de Santander   para dar solución a los problemas de investigación,  buenas prácticas  agrícolas y al manejo de la pos cosecha que actualmente existen en el sector.

 

             Objetivos específicos

 

Fortalecer las  capacidades en los investigadores para realizar estudios de inteligencia competitiva desde experiencias exitosas sobre  nuevas tecnologías existentes

 

Diagnosticar las necesidades de conocimiento tecnológico y de marketing  de la cadena productiva de la mora en el municipio de Pamplona

 

Identificar los desarrollos tecnológicos  de investigación y de buenas prácticas agrícolas para el sector de la mora, a partir de la vigilancia de patentes

 

Identificar los desarrollos  de mercado realizados en el proceso de pos cosecha  de la mora  a partir de la vigilancia del entorno, la vigilancia de la competencia y la vigilancia del usuario.

 

Realizar un análisis de la información encontrada en los diferentes estudios de vigilancia que puedan ser transferidos a la  cadena productiva de la mora para el Municipio de Pamplona

 

Difundir los resultados encontrados a la comunidad implicada y entidades  gubernamentales y no gubernamentales que apoyan al sector.

 

 

7. METODOLOGÍA

 

La investigación responde a un enfoque mixto  de tipo descriptivo. Para el desarrollo el diagnóstico agropecuario participativo se empleará el enfoque cualitativo y se realizará por medio de entrevista y grupo focal. La inteligencia competitiva  corresponde a un enfoque cuantitativo de tipo no experimental se utilizará la encuesta y

 

Fase 1:.Capacitación a los investigadores  en la implementación y  el manejo de  nuevas tecnologías de inteligencia competitiva

Fase 2. Diagnóstico agropecuario participativo

Fase 3. Planificación de los factores claves de vigilancia estratégica

Fase 4. Búsqueda de datos 

Fase 5. Captación de datos

Fase 6. Análisis de datos

Fase 7. Presentación  y difusión  de resultados


8. Resultados



 

Comentarios

Entradas populares de este blog